|
Nos
hemos acostumbrado a calificar como kafkianas ciertas situaciones inexplicables
que nos sorprenden sobremanera y que parecen ser producto más de la fantasía
que de la realidad. No se imaginaba el joven Kafka, cuando en su lecho de muerte
encomendó a su amigo Max Brod quemar todos sus escritos, que las obras pasarían
a ser un auténtico mito de la literatura universal.
..... La verdad es que hasta no hace mucho
Kafka ha sido un autor silenciado y proscrito en determinados países. En
Alemania no se le dio a conocer hasta después de la Segunda Guerra Mundial,
algo parecido ha sucedido en su país, la antigua Checoslovaquia, y en otros
estados del este de Europa. Sin embargo, la fuerza y la dimensión de su obra
han conseguido interesar unánimemente a la crítica y a la mayoría de los
artistas de los siglos XX y XXI: escritores, pintores, músicos, directores de
cine...
..... Cuando la tuberculosis acabó con la frágil
vida de Kafka, éste apenas contaba 41años y sus obras más importantes,
excepto La metamorfosis (1915),
permanecían sin publicar. El checo era de carácter inseguro y siempre fue
reticente a entregar sus escritos a la imprenta. A ello se debe que dos de sus
principales novelas, El proceso y El
castillo, sólo pudieran publicarse tras su muerte, en 1925 y 1926,
respectivamente. Además, El proceso, una obra maestra, es una novela inacabada,
que fue ordenada por Max Brod.
.....
Kafka había nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos de lengua
alemana. La comunidad judía germano-parlante era minoritaria en Praga y en
claro retroceso frente al ascenso mayoritario de los eslavos. Para los checos
eran alemanes y para los alemanes eran judíos. Estas circunstancias, unidas a
la incomprensión paterna, fomentaron un sentimiento de auto exilio e
inseguridad que acompañaron a Kafka durante toda su vida. Estudió leyes y
trabajó en una compañía de seguros, una tarea que le dejaba tiempo para
dedicarse a la literatura, su verdadera pasión y un importante soporte terapéutico.
Desechó por dos veces el matrimonio, después de estar comprometido con Felice
Bauer. Practicaba una vida sana, frecuentando aguas termales y playas. A pesar
de estos cuidados, contrajo la tuberculosis que empezó a manifestarse hacia
1917 y que acabó con su vida en 1924.
..... Recuerdo que, cuando leí por primera vez
a Kafka, descubrí cuán evidente y palpable podía parecer lo fantástico, cuán
real y próximo se mostraba lo absurdo. La literatura de Kafka, a través de
diferentes mecanismos, consigue que lo absurdo aparezca ante nuestros ojos como
real y verdadero. Esta visión distorsionada y dislocada de las situaciones y de
los personajes es capaz de analizar con precisión y exactitud al hombre y a la
sociedad que lo rodea. De tal modo que la paradoja es una herramienta capaz de
abordar al individuo desde diferentes dimensiones y facetas. Los héroes de
Kafka no saben muy bien si lo que les está pasando es sueño o realidad. Josef
K., en El proceso, no termina de
creerse que exista un tribunal que lo juzgue, aunque al final termine por
alimentar un sentimiento de autoinculpación. De la misma forma, en La
metamorfosis, Gregorio cree que su mutación en escarabajo es un mal sueño,
una pesadilla pasajera que dejará paso a la realidad cotidiana. Todo esto forma
parte del método alegórico de Kafka para esclarecer las verdaderas
circunstancias que rodean al individuo, aderezado con una sutil ironía y ambigüedad
que rezuma toda su obra.
Alfredo
Bryce Echeñique
VOLVER
|